Construcción
Contrucción y operación de la Terminal de Contenedores del puerto de Buenaventura.
Los trabajos de construcción se iniciaron en agosto de 2008 y las operaciones marítimas comenzaron el 27 de enero de 2011. Para la financiación del proyecto se contó con la banca internacional que financió el 70% de la inversión. Entre los financiadores están: el Banco West LB-Alemania, Banco Espírito de Santo, Portugal, Corporación Financiera Internacional (IFC), CIFI y CAMIF. La inversión total del proyecto ascendió a 238 millones de dólares, de los cuales 75,8 millones de dólares fueron invertidos en el dragado del canal que fue realizado por la firma Jan de Nul de Bélgica. En el Año 2014 TCBuen inició con el proyecto Fase II, que tenía como objetivo la ampliación de la capacidad de almacenamiento, pasando de 338.000 a 650.000 TEUS/año. Esta inversión fue financiada por la banca internacional más fondos propios por un monto total de 156 millones de dólares.
TCBuen dispone de un muelle de atraque de 440 mts de longitud más dos piñas de atraque que permite alojar 2 buques, dependiendo de la combinación de esloras. Cuenta con una profundidad de atraque de 14 mts en marea mínima, con una capacidad de almacenar hasta 18.000 TEUS simultáneamente y para atender hasta 650,000 TEUS al año.
TCBuen, Grupo A.P. Moller - Maersk, APM Terminals
En 2015, un informe realizado por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia estudió los efectos y consecuencias de la inversión de la empresa catalana Grupo TCB, accionista mayoritario el año 2014, de la terminal de contenedores TCBuen en el puerto de Buenaventura.
El puerto de Buenaventura es uno de los más importantes de Colombia y el más importante del pacífico colombiano. Diferentes gobiernos han tenido el objetivo de convertirlo en el puerto estratégico de la región Asia-Pacífico y Estados Unidos, pero sin invertir en desarrollo social para los habitantes de la ciudad. Se calcula que Buenaventura tiene una población de 400.000 habitantes, de los cuales el 90% es población afro colombiana o negra y un 1% población indígena. Entre el 60% i el 80% de la población vive en la pobreza.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado que la situación de la población afro colombiana en Buenaventura “constituye una crisis humanitaria y de derechos humanos que requiere medidas urgentes del Estado para proteger a los civiles de las amenazas a su vida y del desplazamiento forzado». La violencia empezó a partir de la privatización del puerto y de la llegada de los proyectos de expansión portuaria a mediados de los años 90. El Registro Único de Víctimas de la Unidad de Víctimas del Gobierno colombiano para Buenaventura contabiliza, para el año 2016, un total de 192.898 víctimas de acciones de violencia. Además, 170.106 personas habían sido desplazadas forzosamente y 10.590 asesinadas.
En Buenaventura se ha hecho y se continúa haciendo negocio en medio de la miseria y la violencia extremas. Los diferentes gobiernos colombianos han puesto los intereses económicos de grandes corporaciones e inversores extranjeros por encima de la defensa de la vida, el medio ambiente, el territorio y la integridad cultural de las comunidades que lo han habitado.
TCBuen debe actuar de manera responsable y proactiva para cumplir con la legislación colombiana, las resoluciones de la Corte Constitucional de Colombia y la legislación internacional a fin de evitar daños a las comunidades y respetar los derechos humanos.
El año 2021, la población de Buenaventura hizo un grito de socorro ante los continuos ataques, tiroteos y enfrentamientos que sufren. Solo en los tres primeros meses del año se contabilizaron 41 homicidios, 13 desapariciones forzosas y 8.000 desplazamientos forzosos, además de registrar amenazas contra líderes y lideresas sociales, según cifras de Naciones Unidas.
(1) www.tcbuen.com...
Colombia
Afectación ambiental, Ataques contra la integridad física y emocional, Derechos Humanos laborales, Acceso al territorio, Afectación Socio-Cultural, Afectación economía local, Consulta previa libre e informada, Violencias machistas
Irregularidades en obtención de licencias
La obtención de licencias estuvo igualmente rodeada de contradicciones y de beneficios para TCBuen, como por ejemplo la parcelación de las solicitudes de licencias que no dejan ver el impacto ambiental global y acumulado. Un estudio realizado por la Universidad Militar de Nueva Granada concluía que, a raíz del análisis sobre el proceso de licenciamiento ambiental de TCBuen, los intereses de desarrollo económico habían prevalecido completamente frente a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
La estrategia de la empresa TCBUEN ha sido la de fragmentar su proyecto de construcción de una terminal portuaria en diferentes etapas, de manera que se pueda esquivar la obligación de realizar una consulta previa y documentar los impactos ambientales del proyecto.
Fuentes locales aseguran que la empresa está proyectando acometer la cuarta etapa del proyecto, lo que la llevaría a ocupar una parte del barrio de Santa Fe. Es precisamente en esta zona donde se detecta un empeoramiento de la violencia desde inicios de 2021.
Afectación ambiental
El impacto ambiental provocado por TCBuen en la zona ha sido considerable. La propia Corporación Financiera Internacional (IFC), financiador del proyecto y organismo del Banco Mundial, enumeró los problemas “relacionados con el dragado del canal de acceso y la dársena de maniobras, con la correspondiente remoción del material dragado, con la tala de manglares y vegetación y el restablecimiento de manglares en tierras afro colombianas, con el restablecimiento de los medios de subsistencia de los pescadores económicamente desplazados y la adquisición de tierras y el reasentamiento”.
La irrupción de TCBuen provoca la desaparición de áreas de estero que estaban dedicadas al cultivo de pancoger (de subsistencia) lo que reduce las posibilidades económicas y de subsistencia de la población. Algunos pescadores aseguran que la contaminación provocada por el vertido del agua que cargan los barcos internacionales dentro del estero y por la limpieza de estas embarcaciones, están provocando una disminución de las capturas de pescado, y los peces que sobreviven sufren malformaciones. Esta situación afecta a la economía de la zona y a la seguridad alimentaria de la población.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Particularmente las mujeres son las encargadas de recolectar conchas, moluscos y pianguas que quedan adheridas en los manglares. Esta es una práctica cultural y una actividad económica, que se ve interrumpida cuando el ecosistema de la zona se altera con la construcción de la terminal de contenedores.
Otras mujeres refieren que han sufrido ataques violentos y amenazas por parte de hombres armados cuando se desplazaban para recolectar moluscos.
Derechos Humanos laborales
Los trabajadores de TCBuen entrevistados durante la investigación llevada a cabo por la Taula Catalana entre 2015 y 2016 confirman que en la empresa no quieren saber nada de ellos y, al menor atisbo de liderazgo o vocería la persona es despedida, viviendo así en un clima de temor e intimidación por las prácticas antisindicales. En el momento de la investigación en 2015, no existían los sindicatos en esta empresa. Posteriormente y después de una fuerte incidencia por parte de las personas trabajadoras, fue posible la sindicalización de una parte de ellos. La población de la zona también denuncia que, pese a haberse instalado en su territorio, la empresa no proporciona alternativas de empleo a los vecinos y vecinas de la comuna 5.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres de la comunidad denuncian que, pese a haber tomado cursos de formación y haberse capacitado para
entrar a trabajar en TCBuen, no han sido admitidas en la empresa. En muchos casos, además, las mujeres que se
dedicaban a la venta ambulante o la recolección de moluscos han perdido sus fuentes laborales como producto de la instalación de la empresa. Esto lleva a que muchas de ellas tengan que recurrir a empleos precarios o al trabajo
doméstico en casa de terceros. Estas situaciones las dejan más expuestas a abusos, comportan un riesgo de situaciones de explotación o pueden generar casos de dependencia, e incluso de violencia económica, con respecto a sus familias o parejas.
Acceso al territorio
La construcción de la terminal de contenedores privó a los barrios limítrofes de espacios comunitarios de ocio y recreación de gran importancia para la vida comunitaria de la población negra que habita las comunas.
TCBuen se construyó precisamente donde antes quedaba “La Loma”, un lugar de recreación muy apreciado por las comunidades de la Comuna 5. Fue precisamente ahí donde la comunidad construyó la primera cancha del barrio y donde tenían lugar los campeonatos entre barrios. Y justo donde a día de hoy llegan los barcos de TCBuen antes era “La Punta”, un balneario natural y de uso comunitario donde las familias de la comunidad se reunían y pasaban los domingos.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres se ven afectadas, en primer lugar, en sus roles de cuidados y su rutina cotidiana, cuando dejan de recibir productos básicos como el gas o la leche, porque los vehículos dedicados al transporte de estas mercancías dejan de ingresar en el barrio debido al aumento de la violencia. El aislamiento del barrio también les afecta en la seguridad de sus desplazamientos cotidianos, ya que no puden recurrir al transporte en automóviles, taxis o autobuses, que se niegan a ingresar en una zona señalada como peligrosa.
El sentido de pertenencia de las mujeres también se ve perjudicado, ya que ellas han tenido un rol crucial en la
construcción del barrio en el que habitan. Muchos de los territorios que se sitúan junto al recinto de TCBUEN ni
siquiera existían como tierras para emprender algún tipo de actividad económica, dado que son territorios ganados al mar a través del trabajo comunitario de las propias pobladoras. En estas zonas, originariamente esteros o manglares, las habitantes rellenaron el terreno con desechos o con cortezas de árboles, de manera que pudieron ampliar la superficie de territorio para poder instalar sus casas. No se trata solo de que hayan fundado los barrios: el territorio donde se asientan fue literalmente construido por sus habitantes.
Además, las mujeres tienen un papel importante como sostenedoras de los vínculos sociales en la comunidad, por lo que los desplazamientos, los cambios en el territorio o la falta de acceso a espacios de recreación y encuentro afecta a sus relaciones sociales y a la posición que ocupan dentro de la vida comunitaria.
Recursos
Agua
Las restricciones en el acceso al agua de los habitantes de la Comuna 5 son paradójicas si se tiene en cuenta que los barrios se encuentran en una zona envuelta de esteros, cerca de una bahía y rodeadas por nueve cuencas hídricas.
Sin embargo, solo el 65% de la población recibe agua corriente durante unas ocho o nueve horas al día, con cortes
frecuentes y barrios donde solo hay agua dos horas diarias. El servicio de alcantarillado cubre solo al 60% de la
población, y en los barrios de bajamar, constituidos en territorios ribereños ganados al mar, no hay instalación de agua corriente ni alcantarillado.
Los vecinos y vecinas de la comuna 5 denuncian también la contaminación de los esteros y cursos de agua de la zona, derivada de la actividad de la terminal de contenedores.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Debido a la división sexual del trabajo, son las mujeres las que habitualmente llevan a cabo las tareas de gestión del agua y las que hacen mayor uso de ella debido al desempeño de tareas de cuidado, como la limpieza, la preparación de los alimentos, la higiene de niños, niñas y personas dependientes… La falta de acceso al agua se traduce, por tanto, en un impacto en su trabajo diario: aumento del tiempo destinado a buscar agua, riesgos para la salud por consumo de agua no tratada, deterioro en sus condiciones físicas al tener que acarrear el agua grandes distancias… En este caso en particular también se restringió el uso y acceso a las playas, manglar y esteros que antes se utilizaban como zonas recreativas, lo que merma las posibilidades de relacionamiento social de las mujeres fuera de sus hogares, y las limita aún más al espacio doméstico.
Afectaciones a la economía local
La combinación de degradación ambiental y restricciones en el acceso a la totalidad del territorio limitan la pesca,
principal actividad productiva en el territorio, e impiden que las mujeres puedan acceder a la recolección de moluscos. Estas actividades suponen una fuente de ingresos, pero también tienen un sentido cultural e identitario para las poblaciones afrodescendientes.
La instalación de la empresa y la violencia desatada en la zona han impedido que se desarrollen las actividades de
compraventa de mercancías, pescado y productos artesanales a pequeña escala que eran propias de la economía local en el área del puerto.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
En Buenaventura, son las restricciones de acceso a los lugares tradicionales de pesca y recolección de conchas, unidos a los ataques y amenazas contra quienes realizan estas actividades, las que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la población, al no poder generar ingresos derivados de la venta del pescado, y ni tan siquiera pescar para alimentarse.
“Las mujeres no pueden ejercer la práctica de la recolección de las conchas y de las pianguas. Son especies (de
moluscos) que crecen en los esteros o pegadas al mangle, a veces por debajo de las raíces del mangle. La recolección es una práctica ancestral milenaria que han ejercido las mujeres, que muchas veces no tienen otra forma de emplearse. Ejercen esta actividad que les produce dinero, y así no tienen que emplearse como trabajadoras domésticas en casa ajena. Con esta actividad controlan su tiempo y compran lo que necesitan para la canasta familiar: a partir de ahí es que generan su ingreso propio”.
Testimonio de una fuente de la comuna 5 de Buenaventura.
Ataques contra la integridad física y emocional
La Comuna 5, donde se construyó TCBuen, ha sufrido la violencia de manera particular. Dos meses después del inicio de la construcción, 11 jóvenes fueron asesinados, un joven fue desaparecido y la violencia en la comuna empeoró. Se denunciaron desalojos de personas para permitir la ampliación del puerto y aquellas opositoras al proyecto se vieron forzadas a marchar del territorio.
Así, el Informe de la delegación catalana integrada por representantes de organizaciones de la sociedad civil e instituciones catalanas que visitó Buenaventura el año 2016 concluye que “la inversión del grupo TCB se ha desarrollado en un entorno de grave violación de los derechos humanos, de violencia y de expulsión de las comunidades negras que ancestralmente han habitado los territorios que ocupa TCBuen”.
Con posterioridad, se han producido denuncias por parte de personas que se han enfrentado a la empresa y han recibido graves amenazas de grupos o elementos armados no identificados. La más reciente y conocida es la de la defensora de los derechos humanos, Danelly Estupiñán.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Por una parte, en Buenaventura se producen situaciones de hostigamiento, persecución y amenazas contra las mujeres identificadas como lideresas comunitarias. Algunas de ellas han debido abandonar la ciudad durante períodos de tiempo. En otros casos se ha denunciado que personas armadas persiguen a estas mujeres y controlan sus movimientos.
Por otra parte, los asesinatos y el clima de violencia han provocado impactos en la salud física psicológica y emocional de las personas supervivientes, que conviven con los crímenes y la desaparición forzada de sus vecinos, compañeros, hijos e hijas y otros seres queridos, y con la incertidumbre y la imposibilidad de comenzar un duelo cuando los cuerpos no aparecen. En el caso específico de las mujeres, una forma de ejercer violencia y tortura psicológica contra ellas ha sido la de entregarles los cuerpos de sus hijos con señales de tortura.
Asesinatos
Entre enero y marzo de 2021 se contabilizaron oficialmente 41 asesinatos en Buenaventura. Los asesinatos se
interpretan como mensajes aleccionadores de los actores armados hacia la población en general.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Feminicidios
En zonas de bajamar, se han encontrado cadáveres de mujeres jóvenes del barrio, depositados en bolsas de polietileno. Los cuerpos se encuentran con signos de tortura, mutilados y sin vísceras. Con frecuencia los cuerpos presentan mutilaciones o signos de violencia y ensañamiento en los genitales, los órganos reproductores o los pechos de las mujeres, como un mensaje específico contra ellas y contra sus cuerpos. La exposición de cadáveres con señales de ensañamiento puede interpretarse como un mensaje aleccionador, como una advertencia a la población.
Otros feminicidios están relacionados no solo con este intento de dominación social y control, sino también con
ataques directos contra las mujeres que ocupan roles de mayor participación política dentro de sus comunidades, o con venganzas entre grupos armados enfrentados o rivales.
El feminicidio tiene, evidentemente, un impacto emocional fuerte en los familiares y personas del entorno de la mujer asesinada, y obliga además a una redistribución de las tareas de cuidados y las actividades económicas de la familia. Al trauma de la muerte violenta, se le suma además la vulnerabilidad económica o la necesidad de asumir obligaciones y responsabilidades nuevas (hijas mayores o hermanas cuidando de hijos pequeños, incorporación temprana al trabajo, etc.).
Desaparición forzada
En lo que va de 2021 se han registrado al menos 17 desapariciones forzadas de pescadores artesanales que trabajaban en la bahía de Buenaventura, según fuentes locales de referentes de la zona.
Las desapariciones forzadas tienen un fuerte impacto emocional en la comunidad y en los familiares de las víctimas, porque se les impide celebrar un ritual funerario de acuerdo a sus parámetros culturales e iniciar un proceso de duelo. En muchas ocasiones son las mujeres las encargadas de conducir estas ceremonias y rituales funerarios, con lo que también se ve interrumpida una parte de sus prácticas culturales y de sus roles dentro de la comunidad.
Ataques armados
En los primeros meses de 2021 se han registrado tiroteos y lanzamiento de granadas, cada noche, en el barrio de Santa Fe, por parte de hombres armados que ingresan a la comunidad con motocicletas y durante algunos minutos disparan directamente contra las casas. Diversas personas han resultado heridas en estos ataques, entre ellas una mujer que fue hospitalitzada.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
En enero de 2021 se produjo un ataque contra cuatro mujeres que estaban recolectando pianguas en uno de los
esteros cerca de la comunidad. Las cuatro mujeres explican que vieron aparecer a siete hombres fuertemente
armados, que las golpearon y torturaron, y finalmente las dejaron amarradas al mangle, con la advertencia de que no volvieran a acercarse a ese lugar para recoger moluscos. Las mujeres pudieron liberarse en cuanto los hombres
armados abandonaron el lugar. Fuentes de la zona interpretan estas agresiones como parte de una campaña para
impedir toda actividad productiva ajena al puerto.
Duelo y afectaciones emocionales
Los asesinatos y desapariciones forzadas implican procesos colectivos de duelo, que se relacionan con las prácticas culturales específicas y los rituales propios de esta comunidad afrodescendiente. En ocasiones, estas prácticas se ven interrumpidas por el miedo a represalias o ataques durante los rituales funerarios.
Además, la situación de creciente tensión, inseguridad y ataques, la irrupción de actores armados, el aislamiento y la estigmatización de los barrios, tienen impactos en la salud mental de la población. La impunidad de los crímenes provoca sentimientos de frustración que agravan estos impactos emocionales.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
En muchos casos son las mujeres las encargadas de conducir los rituales funerarios y facilitar los procesos de duelo y memoria ante la pérdida de seres queridos. En varias zonas, las mujeres han levantado capillas y otros espacios de memoria para preservar el recuerdo de las personas asesinadas. Estos espacios sirven también como punto de encuentro para el reclamo de justicia.
La privación del acceso a la integridad del territorio también afecta emocionalmente a las mujeres acostumbradas a mantener un contacto estrecho y directo con el mar. Algunos testimonios refieren que muchas mujeres “no se sienten” si no están en contacto con el mar: su vivencia y su organización del tiempo está muy ligada a los flujos de las mareas y al paisaje.
Criminalización y campañas de deslegitimación
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Se han producido denuncias de personas que se han enfrentado a la empresa y han recibido amenazas de grupos o elementos armados no identificados. La más reciente y conocida es la de la defensora de derechos humanos Danelly Estupiñán.
Algunas de estas violencias se interpretan también como “castigos ejemplares” contra niñas y mujeres que integran organizaciones sociales, realizan algún tipo de denuncia o transgreden las normas que imponen los actores armados, como “atravesar fronteras invisibles o salir fuera de los horarios establecidos” por los actores armados.
Afectaciones socio-culturales
Diversidad cultural
El caso de Buenaventura no puede entenderse sin tener en consideración los patrones culturales e identitarios propios de las comunidades afrodescendientes que ocupan los territorios ganados al mar en la costa pacífica colombiana.
Para estas comunidades, el territorio tiene una importancia vital en el desarrollo de sus prácticas culturales: la pesca (que no es solo una actividad productiva, sino parte de la identidad cultural), las celebraciones, los rituales funerarios, los mitos y leyendas asociadas al mar…
El ambiente de violencia, añadido a la pérdida de acceso al territorio por la instalación de TCBUEN, se interpretan como ataques no solo contra los cuerpos de los individuos sino contra toda una comunidad y sus sentidos identitarios. Es por eso que los pobladores hablen de etnocidio.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres afrocolombianas de las comunidades negras de Buenaventura son las depositarias y custodias de su
cultura y prácticas ancestrales, y ocupan roles específicos dentro de la comunidad. Ejercen como matronas, figuras orientadoras, consejeras, transmisoras de cultura oral, autoridades, mediadoras en conflictos, sanadoras, parteras o curanderas. Las prácticas ancestrales de mediación y de sanación encierran la cosmovisión de las comunidades afro y han sobrevivido a la esclavitud, la discriminación, las opresiones y los desplazamientos, preservadas principalmente por las mujeres.
Las violencias que enfrentan en sus territorios, junto con los asesinatos y los desplazamientos forzados ponen en
riesgo el ejercicio de las prácticas culturales y su transmisión generacional, y abocan a la comunidad a la pérdida de una parte de su identidad. En este sentido, por ejemplo, el asesinato de una mujer curandera no solo implica una pérdida emocional para su comunidad, sino que con ella también desaparecen unos conocimientos y saberes concretos y, en último término, el crimen amenaza la supervivencia de una cultura. Es por ello que las lideresas comunitarias hablan de “etnocidio” en Buenaventura.
El hecho de que, por el miedo a represalias o ataques, dejen de celebrarse rituales funerarios también impacta en la preservación de unas prácticas culturales específicas (música, espiritualidad), y tiene impactos emocionales al dificultar los procesos de duelo ligados a la pérdida de seres queridos.
Las mujeres son también quienes preservan las leyendas, relatos y mitología relacionada con el entorno de los esteros y manglares, por lo que, al privarlas de su acceso a estos territorios, también se pone en riesgo el mantenimiento de estas historias que forman parte de la cultura oral comunitaria y de su sistema de creencias.
Vivienda
Las viviendas más cercanas a la terminal de contenedores sufrieron desperfectos graves a consecuencia de los
movimientos de tierra y temblores artificiales que genera la actividad de las maquinarias en el puerto. A raíz de estos desperfectos, algunos pobladores abandonaron sus casas y el barrio que fundaron, con un sentimiento de frustración y desarraigo. En las nuevas viviendas se vieron forzados a pagar alquileres, lo que complica su situación económica.
La empresa reparó de manera provisional algunos de los daños en un principio, pero después se desligó de su
responsabilidad sobre los desperfectos y se negó a realizar más obras o pagar los gastos de alquiler de las afectadas. En otros casos, TCBUEN compró viviendas y terrenos de pobladoras para instalarse en la zona. Las personas que aceptaron abandonaron el barrio y perdieron los vínculos con la comunidad. Algunas de ellas quedaron en situaciones económicas precarias y tuvieron que volver al barrio tiempo después.
La población sufre violencia e inseguridad dentro de sus propias viviendas, y refieren ataques nocturnos en los que hombres armados disparan contra las casas, creando una situación de inseguridad y generando personas heridas en los tiroteos.
Además, el aislamiento y la estigmatización por habitar barrios vetados por la violencia restringen a la comunidad su acceso a bienes, productos y servicios (reparto de gas o de leche) y del acceso mismo a las viviendas, ya que se trata de espacios que tanto personas como medios de transporte evitan.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las situaciones de desplazamiento de sus viviendas afectan de forma particular a las mujeres, ya que ellas son las
encargadas de sostener unos lazos comunitarios que, al trasladarse a otro lugar, se quiebran. La violencia y la inseguridad también les afectan de forma diferenciada, así como en su rol de cuidados hacia otras personas cuya
integridad física o emocional se puede ver comprometida como consecuencia de esa violencia.
Educación
El ambiente de violencia se ha traducido en la pérdida del acceso a la educación para niños, niñas y adolescentes que han abandonado los estudios, bien por el reclutamiento forzado por parte de grupos armados, bien porque han tenido que comenzar a trabajar para ayudar económicamente a sus familias al ser asesinados sus familiares.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
No se tienen datos desagregados sobre, por ejemplo, las tasas de abandono escolar en niños y en niñas. Tampoco hay suficiente información son los diferentes destinos que toman niños, niñas y adolescentes una vez fuera de la escuela (incorporación al mercado de trabajo, economía informal, reclutamiento forzado, trabajo doméstico, migración, trabajo sexual), y si existen diferencias en cuanto al género.
En el caso de niñas y adolescentes, se pueden contemplar otros factores específicos que dificultan su acceso a la
educación, como el embarazo forzado producto de la violencia sexual y una maternidad prematura.
Entorno saludable
Pobladores y pobladoras de las zonas adyacentes a la terminal de TCBUEN hablan de los pitidos, vibraciones y
contaminación de las aguas que genera la actividad portuaria tan próxima a sus casas y a los cursos de agua que
utilizan para pescar y desplazarse.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Afectaciones como la contaminación de las aguas pueden tener afectaciones mayores en las mujeres, ya que son ellas las encargadas de recolectar agua, y son también quienes ejercen las tareas de cuidados si un familiar enferma como consecuencia de esta contaminación.
Por otra parte, si las mujeres dedican comparativamente más tiempo que los varones al trabajo de cuidados dentro de las viviendas, es lógico pensar que se ven más perjudicadas por las afectaciones que produce la empresa cerca de sus casas.
Discriminación
La vulneración de derechos contra la población afrodescendiente de Buenaventura se interpreta como una práctica de discriminación racial. La violencia y la ocupación de su territorio impide que estas personas puedan desarrollar de manera libre sus prácticas culturales, y les niega parte de su identidad.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
En el caso de las mujeres, la discriminación racial se superpone a otras discriminaciones que pueden padecer en
relación con su género, y puede desencadenar situaciones de doble opresión fuera de la comunidad: por ser mujeres, y por ser afrodescendientes.
En algunos casos, la discriminación hacia las mujeres se produce desde dentro de la propia comunidad, cuando algunas de ellas quedan señaladas o estigmatizadas por estar en pareja, quedar embarazadas o haber tenido relaciones con actores armados, cuando algún miembro de su familia es víctima de asesinato o desaparición forzada, o cuando ellas mismas han sido víctimas de violencia sexual, entre otras situaciones.
Consulta previa, libre e informada
Buenaventura, com la mayor parte de su población de origen afrodescendiente, es un territorio sujeto al convenio 169 de la OIT que obliga a la consulta previa, libre e informada a la población local sobre los proyectos que puedan afectar a su comunidad y sus territorios ancestrales.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Al no haberse producido la consulta, no hay datos diferenciados de cómo han participado las mujeres en estos
procesos. Las afectaciones específicas que el proyecto tiene para las mujeres obligan a que ellas deban ser tenidas en cuenta en cualquier proceso de consulta que afecte a sus territorios y sus comunidades. El rol que asumen como cuidadoras del medio ambiente y la familia y sostenedoras de los lazos comunitarios con frecuencia se contrapone a la visión económica/comercial o extractivista de las empresas.
Tortura
Los testimonios señalan situaciones muy graves de violencia, con las conocidas como “casas de pique”: espacios donde son conducidas las personas secuestradas, y donde son torturadas y desmembradas para finalmente hacer
desaparecer sus cuerpos.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
En el caso de las mujeres, estas torturas a menudo van dirigidas a encarnizarse con su sexualidad: se registran
mutilaciones de partes de sus cuerpos como pechos o genitales, y prácticas como la extracción de sus órganos
reproductores o la introducción de objetos por el ano o la vagina.
También se considera una forma de tortura el embarazo forzado de mujeres y niñas y la transmisión de enfermedades como resultado de agresiones sexuales por parte de actores armados.
Complicidad en conflictos armados y ocupación
No se puede afirmar de manera terminante que exista un vínculo entre el aumento de la violencia en Buenaventura y la llegada de la empresa TCBUEN. Sin embargo, los testimonios de la zona afirman que las masacres y desapariciones forzadas se inician en la primera mitad de la década de los 2000, por la misma época en que comienzan los planes de privatización del puerto.
Los pobladores y pobladoras indican que las zonas en las que se intensifica la violencia son precisamente aquellos
barrios donde TCBUEN prevé su expansión. Según estas denuncias, la violencia en Buenaventura sería funcional a los intereses de la empresa, porque contribuye al desplazamiento de la población y a dejar más terreno libre para que la terminal de contenedores lo pueda ocupar.
La situación estratégica del puerto de Buenaventura, el más importante de Colombia y uno de los principales puertos del Pacífico, hace que esta zona sea también codiciada por los grupos criminales ligados al narcotráfico. No hay evidencias de un vínculo entre las empresas de comercio internacional y el narcotráfico, pese a que los testimonios apuntan a que estas compañías sacan provecho de la situación de tensión y violencia.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
La ocupación del territorio mediante un proceso de despojo violento tiene impactos específicos para mujeres,
adolescentes y niñas, tanto por las violencias que se dirigen específicamente contra ellas, como por los impactos
derivados de los roles que ocupan (en la defensa del territorio, en las tareas de cuidados, en sus roles comunitarios…).
Derechos de personas migrantes/asilo/refugio
Algunas de las pobladoras de la zona son supervivientes del conflicto armado en Colombia o personas desplazadas internas por las violencias en sus territorios de origen, que se refugian en Buenaventura para volver a verse rodeadas por la violencia poco tiempo después.
El ambiente de violencia fuerza el desplazamiento de buena parte de la población (8.000 personas en lo que va de
2021 según datos oficiales). En el caso de las personas que ya habían buscado refugio en Buenaventura en décadas anteriores, esta situación comporta una revictimización y una reminiscencia del conflicto.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Es necesario conocer datos acerca de si el clima de violencia ha provocado más desplazamientos en mujeres que en varones, y cuáles son las condiciones en las que viven las personas desplazadas, para poder describir otras
afectaciones específicas.
Afectaciones dirigidas hacia las mujeres
Violencias machistas
Violencia sexual
Se observa la incorporación de niñas y mujeres al conflicto armado, con roles de informantes, compañeras sexuales o colaboradoras, pero también sometiéndolas a explotación sexual a través de redes criminales.
También se detectan dinámicas de “despojo violento” hacia las mujeres casadas, a través de las cuales los actores armados asesinan a los maridos, les arrebatan sus propiedades y someten a las mujeres a humillaciones y tratos
degradantes, como la explotación sexual bajo amenazas o el sometimiento sexual de sus hijas. Se registra un aumento de las violaciones sexuales contra niñas y jóvenes que a menudo no son denunciadas por miedo a las amenazas de actores armados legales e ilegales (militares, paramilitares o guerrilleros).
Como consecuencia de estas violaciones, aumenta también el embarazo forzado en niñas de 10 a 14 años, con los
consiguientes riesgos para su salud y su vida. Estos embarazos también empujan a las niñas al abandono escolar, con lo que su nivel académico es bajo y sus posibilidades económicas se reducen, perpetuando sus condiciones de pobreza.
Violencia psicológica y emocional
La coacción sobre las mujeres es ejercida por parte de grupos armados que dictan patrones de conducta: cómo deben vestirse, con quién no pueden relacionarse o adónde no pueden ir. Las continuas apariciones de cadáveres o desapariciones forzadas de personas alimentan el miedo a que las amenazas se cumplan.
En otros casos, algunas mujeres explican que diferentes personas las han intimidado en la calle, acusándolas de ser informantes y dándoles un plazo para abandonar el barrio. Estos hechos se ven como una forma de presionar a la comunidad para que salga del barrio y deje el terreno libre a la expansión y la actividad de la empresa y de grupos armados ligados al narcotráfico.
Por otra parte, se producen situaciones de estigmatización como consecuencia de haber mantenido relaciones
sexuales o haber quedado embarazadas de miembros de grupos armados, lo que expone a las mujeres no solo a ser señaladas públicamente, sino también al riesgo de represalias por parte de grupos rivales o enemigos.
Violencia vicaria
Determinados ataques, amenazas, agresiones o asesinatos contra niños, niñas y adolescentes van dirigidos a presionar a las mujeres para despojarlas de sus viviendas o sus territorios. En otras ocasiones, la violación, la tortura o el ensañamiento contra cuerpos de niñas y adolescentes, que luego se exhiben en público o son enviados a sus familiares, es en último término una manera de amenazar, extorsionar, agredir y torturar a sus madres.
(1) http://www.centrodememoriahistorica.gov....
(2) http://www.mundubat.org/wp-content/uploa...
(3) https://www.colectivodeabogados.org/?Amn...
Convenio 169 OIT (consulta previa, libre e informada)
El año 2011 el “Comité interorganizacional por la defensa de los territorios ganados al mar” interpuso una acción de tutela contra los ministerios del Interior, de Justicia y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, contra la Alcaldía Distrital de Buenaventura, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad del Pacífico, a fin de obtener el amparo de los derechos fundamentales que estas entidades habrían vulnerado a las comunidades negras asentadas en los territorios de Buenaventura.
*Comité integrado por: Proceso de Comunidades Negras (PCN), NOMADESC, FUNDESCODES, CINTRAUNICOL, MOVICE, Transformando Mentes, Pastoral Afro colombiana de Buenaventura, Asociación de los Terrenos Ganados al Mar, Juntas de Acción Comunal de los Barrios de La Cima e Isla de la Paz.
En octubre del 2013 la Corte Constitucional colombiana emitió el Auto 234 especial para Buenaventura donde solicita información al gobierno nacional sobre el cumplimiento en el municipio de Buenaventura (Departamento del Valle del Cauca) de las órdenes, por un lado, del Auto 005 de 2009 que desarrolló el enfoque diferencial para la prevención, protección y atención de las comunidades afro descendentes desplazadas; y, por otro, del Auto 119 de 2013, que analizó el componente de registro de la política de atención a la población desplazada, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, que declaró esta situación como inconstitucional en materia de desplazamiento forzoso en Colombia.
Finalmente, en agosto de 2015, la Corte Constitucional emitió la Sentencia T-550 que tuteló con efecto inter comunis los derechos a la participación y a la vivienda digna de los habitantes de la zona sur de la Isla de Cascajal, después de la tutela presentada el año 2011 por el Comité. Esta sentencia ordenó a la Alcaldía de Buenaventura avanzar en el proceso de consulta previa en el caso que los planes de reubicación impactasen sobre las comunidades étnicas o culturales, en los términos del Convenio 169 de la OIT y de la jurisprudencia constitucional. También advirtió a la Alcaldía de Buenaventura la imposibilidad de desalojar a las familias, personas y comunidades asentadas en los terrenos de la zona sur de la Isla de Cascajal hasta que no culminara el proceso de concertación.
(1) https://colombiaplural.com/wp-content/up...
Directamente
El Grupo Marítimo TCB, con sede social en Cataluña, posteriormente comprada por APM Terminals, es responsable de las violaciones detalladas (derechos laborales y ambientales). Por otro lado, TCBuen se ha beneficiado de la violencia y tiene una responsabilidad como mínimo indirecta respecto de las vulneraciones a los derechos humanos.
Por Omisión
Según la web de TCBuen, la Corporación del Valle del Cauca (CVC) la Gobernación del Valle y el Municipio de Buenaventura son parte del cuadro accionarial de la empresa. Por tanto, y teniendo en cuenta que el municipio de Buenaventura tiene un porcentaje de acciones se le puede considerar, al menos, responsable por omisión de las violaciones de los Derechos Humanos identificadas.
Por otro lado, el Estado colombiano es responsable por omisión al no haber tomado las acciones necesarias para asegurar el respeto a los Derechos Humanos de los habitantes de la Comuna 5, donde se va a instalar la Terminal de Contenedores, así como también por no garantizar el cumplimiento y la aplicación efectiva de los convenios de la OIT en materia de libertad sindical. Finalmente, por no haber dado cumplimiento a la jurisprudencia nacional e internacional sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada del cual son titulares las comunidades negras afectadas respecto de la realización de proyectos de expansión portuaria.
(1) https://www.tcbuen.com/historia/...
«En línea con nuestros valores y compromisos, respetamos los derechos humanos en todas nuestras actividades y relaciones comerciales. En cada país donde operamos, ya sea de alto o bajo riesgo, afectado por el conflicto o no, nuestro objetivo es asegurarnos de no tener un impacto adverso en los derechos humanos.»
(1) https://www.maersk.com/about/sustainabil...
A determinar
Si
Desde el puerto de Buenaventura se importa y exporta productos provenientes y a destinación de Europa (incluyendo el puerto de Barcelona).
La empresa APM Terminals tiene la mayoría de las acciones de TCBuen y es propietaria de APM Terminals Barcelona, que opera en el puerto de Barcelona.
En curso
Las violaciones de DDHH no han sido investigadas y continúan.