Hidroeléctrica
Energético/Hidroeléctrico
Construcción de una presa para producir electricidad. La primera que construye Enel en Colombia. Se sitúa en la cuenca alta del río Magdalena y afecta a los ríos Sauza y Magdalena. Se obtiene la autorización para su construcción en 2008, se comienzan las obras en 2010 y se empieza a producir energía en 2015 con 400 Gwh, que posteriormente llegan a 2.191 Gwh. Se inundan 8.586 ha del territorio y se desplaza inicialmente a 17.000 personas, cifra que se incrementa a 30.000 más tarde.
(1) http://timeline.asoquimbo.org/...
Colombia
Derechos de personas migrantes/Asilo/Refugio, Derechos Humanos de las Mujeres, Violencias machistas, Violencia de género, Derechos Humanos laborales, Afectación Socio-Cultural, Afectación economía local, Afectación ambiental, Derechos Humanos de las Mujeres
Afectación ambiental
La zona había sido declarada Reserva Forestal Protectora de la Amazonia del Macizo Colombiano por la ley 2 de 1959. Todo el departamento de Huila es reconocido como zona de Alto Riesgo Sísmico.
La calidad del agua del río se deterioró a raíz de que la empresa no retirase la biomasa del embalse antes del llenado de la represa.
En 2020, el gobierno colombiano admitió que en los últimos años ha aumentado la actividad sísmica en la zona, se han registrado graves filtraciones en la infraestructura de la represa y se han presentado inundaciones en el área del embalse. La Contraloría General de la República señala que existe un alto riesgo par a la población y pide medidas urgentes ante un posible evento sísmico catastrófico que causaría daños irreparables a los ecosistemas del río Magdalena, afectando a más de 5 millones de personas.
El mismo organismo declara que el impacto sobre el río ya es grave y sin precedentes, ya que el mecanismo de oxigenación ambiental que la empresa instaló no garantiza la supervivencia de especies subacuáticas. La calidad del río es deficiente, la regulación climática ha cambiado y la calidad del aire se ha deteriorado.
Acceso al territorio
El acceso al territorio de las comunidades se ve fuertemente impactado por la instalación de la represa: pueblos enteros quedan completamente sumergidos bajo el agua. Además, Emgesa prohíbe el acceso de pescadoras y pescadores a ciertas zonas del entorno de la represa.
Durante el proceso de otorgamiento de la licencia ambiental al proyecto hidrológico El Quimbo se denegó a la población el derecho a la participación, así como el derecho a la información veraz, completa y transparente, como lo constató la Corte Constitucional en la sentencia T-135 de 2013. Este alto tribunal señaló que el derecho a la participación solo se puede ejercer cuando se cuenta con información previa, completa y trasparente. Emgesa ha cubierto con el velo corporativo la información.
El Gerente de Emgesa dictó las resoluciones ordenando las expropiaciones, que fueron aceptadas por los jueces, quienes accedieron a decretar la expropiación, en los términos pedidos por la empresa. En estos procedimientos se violaron de forma evidente el debido proceso y las garantías judiciales.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Diferentes lugares dentro de la comunidad están relacionados con los recuerdos, las vivencias o las experiencias, individuales y colectivas, asociadas a cada espacio. Es lo que se conoce como “paisajes emocionales”. Las mujeres, por estar en contacto permanente y continuado con estos espacios, son quienes primero ven desaparecer estos lugares, sumergidos bajo el agua, lo que tiene un impacto emocional y daña la preservación de la memoria comunitaria.
Agua
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
La degradación del entorno, con la contaminación del agua y la disminución del número de peces, afecta a las mujeres en todas las actividades que asumen dentro de la comunidad: productivas (pesca), recreativas (posibilidad de bañarse y socializar en el entorno del río), reproductivas o de cuidados (higiene, alimentación, acceso al agua), culturales (relaciones sociales, almuerzos comunitarios en torno al río) y comunitarias (mantenimiento de las redes de solidaridad y apoyo mutuo), entre otras.
Afectaciones socio-culturales
Vivienda
El reasentamiento de la población se hizo en viviendas no se ajustan a las necesidades, prácticas culturales y materiales tradicionales de la población a la que van destinadas. Conjuntamente con ello, está prohibido mantener cultivos de subsistencia en los espacios verdes de la comunidad, lo que los hace menos autosuficientes.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres se encargan de sostener las redes de solidaridad y apoyo mutuo en las comunidades. Estas redes quedan fragmentadas al dispersarse la comunidad en diferentes reasentamientos, lo que tiene repercusiones sociales y emocionales para la comunidad.
Educación
La construcción de la represa provoca la inundación de una de las escuelas, que no fue reconstruida, aunque era parte de los compromisos de Emgesa. Los niños y niñas se ven obligados a realizar desplazamientos más largos para acudir a clase y se observa una disminución en el número de alumnos escolarizados.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Es necesario observar si el hecho de tener que desplazarse a una escuela más lejana ha provocado situaciones de absentismo o de abandono escolar y, en estos casos, si hay una mayor incidencia de este abandono escolar entre las niñas y adolescentes. En determinados contextos se prioriza la educación de los varones, orientada a mejorar sus opciones laborales, mientras las mujeres asumen de manera temprana tareas de cuidados dentro del hogar y la familia.
Cultura
Según la constitución de Colombia, el patrimonio cultural de la nación está bajo la protección del Estado, y el patrimonio arqueológico pertenece a la nación y es inalienable, inembargable e imprescriptible.
Para el llenado, la empresa demolió la capilla de San José de Belén, contraviniendo lo que se dispone en la licencia ambiental, así como una decisión provisional del Tribunal Administrativo del Huila. La capilla había sido declarada patrimonio cultural del Departamento de Huila. Su construcción databa del siglo XVII. Durante el proceso de excavación, realizado con maquinaria pesada, se destruyó parcialmente patrimonio arqueológico que correspondía a la cultura agustiniana.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las actividades recreativas de las mujeres están muy ligadas al territorio, ya que en muchos casos se entrelazan con las tareas de cuidados. Así, por ejemplo, ir a lavar la ropa al río supone también bañarse, vincularse con otras vecinas, compartir informaciones relacionadas con la comunidad y tener momentos de ocio. La modificación del entorno del río interrumpe estas actividades y hace desaparecer las prácticas culturales ligadas a ellas.
Alimentación
El deficiente tratamiento de los sedimentos en la zona inundada afecta el ecosistema de la zona y disminuye la cantidad disponible de peces. La comunidad alerta permanentemente del riesgo de eventos sísmicos con consecuencias graves para la población, derivados de la actividad de la hidroeléctrica.
Estas imposiciones sobre el uso de la tierra por parte de la multinacional, afectan las cotidianidades de los/as lugareños, interrumpiendo dinámicas tradicionales de obtención de alimentos (como los cultivos).
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres cumplen un doble papel relacionado con la alimentación de la comunidad. Por una parte, son ellas las encargadas de preparar los alimentos en los hogares, por lo que son quienes primero detectan la escasez de alimentos o las dificultades en el acceso (provocadas, por ejemplo, por la modificación del ecosistema o las restricciones impuestas a la pesca).
Por otro lado, las mujeres también se encargan de cocinar en los llamados “paseos de olla”: almuerzos comunitarios en torno al río, en los que las mujeres se encargan de elaborar los alimentos que disfrutan varias familias al aire libre. Se trata de una actividad recreativa que fortalece los vínculos entre las pobladoras y que está muy ligada a su cultura y su manera de vincularse con el entorno. La escasez de los alimentos con los que se elaboran los almuerzos comunitarios -por ausencia de cultivos o afectaciones en la pesca-, unida a los cambios en el paisaje del entorno del río y la desaparición de los espacios de encuentro pone en riesgo estas actividades y dificulta los espacios de interacción social y la preservación de pautas culturales.
Afectaciones a la salud
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Los riesgos para la salud de las mujeres se relacionan con la degradación ambiental que provocó la construcción de la represa. En estas comunidades, son las mujeres las encargadas de recolectar y gestionar el agua, por lo que no poder acceder a ella, o que se encuentre contaminada como consecuencia de la instalación de la infraestructura puede afectar a su salud y a la de sus hijos e hijas en etapa de lactancia, acrecentando sus responsabilidades de cuidados. La falta de acceso a una alimentación adecuada por la contaminación del entorno y las restricciones para la pesca y el cultivo también puede conllevar impactos en su salud.
Diversidad cultural
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres se identifican como las personas que preservan prácticas culturales, leyendas y relatos relacionados con la comunidad y con su entorno. Las actividades culturales, lúdicas o recreativas están muy ligadas al río, por lo que la desaparición o la modificación de determinados lugares impacta sobre ellas. El río forma parte del legado cultural de la comunidad, hasta el punto de que se le personifica y se mantiene un vínculo con él que va más allá de lo material.
Afectaciones a la economía local
Las alteraciones en el ecosistema provocan una disminución en la cantidad de peces disponibles, lo que afecta negativamente la pesca artesanal, la principal actividad económica en la zona. La pérdida de las fincas bajo agua y las restricciones que la empresa impone sobre el acceso para pescar en la represa o para el cultivo en las zonas de reasentamiento también dificultan la situación económica de las familias que, antes de la construcción de la represa, trabajaban en fincas o tenían cultivos de subsistencia.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Las mujeres son las que obtienen sus medios de vida de manera más arraigada en el territorio –pesca, agricultura- y por tanto las más afectadas con su destrucción ambiental. Igualmente se han dificultado las tareas de cuidados que les toca asumir por la división sexual del trabajo: recolección de agua, lavado de ropa, higiene. Además, se ven afectadas en la administración de la economía familiar, pues el desplazamiento del asentamiento y las restricciones para plantar han supuesto comprar lo que antes cultivaban.
Otras mujeres dependían de la pesca artesanal como fuente principal de ingresos, y señalan el impacto de la construcción de la represa en la cantidad de peces que pueden recoger. También apuntan al quiebre de su estilo de vida y sus hábitos, con la desaparición de la pesca como actividad cotidiana en la zona.
La dispersión de la comunidad también rompe con las relaciones de intercambio entre vecinas, que jugaban un papel importante en las relaciones económicas del territorio.
Derechos de personas migrantes / Asilo / Refugio
La inundación del territorio provoca el desplazamiento forzado de la población y su reasentamiento en núcleos de población dispersos. La población reclama que las condiciones de los espacios donde han sido reubicadas las familias no se ajustan a lo pactado por la empresa ni son análogas a las del asentamiento del que fueron desalojadas. Las familias enfrentan restricciones para cultivar o pescar, y las viviendas no se adaptan a sus necesidades ni a sus prácticas culturales.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
Debido a que las mujeres desarrollan su actividad productiva (pesca y cultivo), las tareas de cuidados y las actividades de ocio dentro de la propia comunidad, en lugar de salir a trabajar o a socializar a poblaciones vecinas, son ellas quienes mantienen un vínculo permanente y cotidiano con el territorio. Cualquier alteración que se produzca en ese territorio, incluyendo el desplazamiento forzado, afecta especialmente a las mujeres.
Derechos humanos laborales
La población denuncia que la inundación de sus tierras productivas y las fincas en las que trabajaban, así como las restricciones en la pesca, han provocado una afectación severa en su derecho al trabajo, con muchas familias que han quedado sin medios de vida.
Cómo afecta específicamente a las mujeres:
En estas comunidades, muchas mujeres se dedicaban a la pesca artesanal, que desaparece o se restringe con la construcción de la represa. No poder ejercer su actividad les priva, en primer lugar, de recursos económicos, pero también daña su autopercepción como trabajadoras, muy ligada a su identidad, y las fuerza a reconvertir su actividad laboral para poder sobrevivir.
Afectaciones dirigidas hacia mujeres
Ataques a la integridad física, sexual y emocional
Como es habitual con este tipo de empresas se promueve llevar personal forastero – que suele comportar aumento de la prostitución o su instalación- así como enfermedades de transmisión sexual. Es interesante documentar si se han registrado casos de abusos, acoso o explotación sexual derivados de la instalación de personal extranjero para trabajar en el proyecto.
Se agudiza la presencia de la policía que custodia el proyecto, lo que provoca afectaciones al derecho de la libre circulación e incremento de la sensación de inseguridad o percepción del riesgo de violencias.
Las afectaciones emocionales se relacionan con la pérdida de acceso al entorno y a los paisajes ligados a la memoria de eventos importantes en el ciclo de una vida. También están relacionadas con el traslado y la pérdida de vínculos comunitarios.
(1) https://repositorio.unal.edu.co/bitstrea...
La zona había sido declarada Reserva Forestal Protectora de la Amazonía del macizo colombiano por la Ley 2 de 1959. Todo el Departamento del Huila es reconocido como zona de Alto Riesgo Sísmico por:
(1) http://www.corteconstitucional.gov.co/re...
Indirectamente
Endesa es propiedad en un 70% de Enel. Enel es líder mundial de producción de energía en el mundo, está presente en 32 países y es propietaria de Emgesa, empresa que comenzó a funcionar en 1998 y produce el 20% de la energía eléctrica de Colombia. El Estado italiano es propietario del 25,5% de las acciones de Enel y es el principal accionista. En la web de Enel, Endesa y Emgesa aparecen como filiales del grupo.
Por Acción
El estado colombiano ha otorgado las licencias y permitido los daños ecológicos y a las personas.
En 2008, el Ministerio de Minas y Energía autorizó la construcción de la central hidroeléctrica en el marco de las políticas de privatizaciones e inversión extranjera iniciadas en la década de los 90.
Con la ejecución de la sentencia T.135 de la Corte Constitucional de Colombia[1], la compañía realizó un nuevo proceso que durante seis meses recibió 30.564 solicitudes de personas que pidieron ser incluidas en el censo de personas afectadas por la construcción de la represa, dando como resultado que solo un 7,7% de esta población era beneficiada con alguna medida en relación con la afectación identificada[2].
La Ley 2 de 1959, «por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de los recursos naturales renovables»:
[1] http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-135-13.htm
[2] https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/las-deudas-sin-saldar-que-aun-tienen-las-hidroelectricas/43395
(1) http://www.corteconstitucional.gov.co/re...
Endesa afirma que es líder en RSC de las empresas del IBEX35. Por su parte, Enel en su web hace una gran publicidad de estar a favor de la sostenibilidad y presume de haberse adherido a los ODS y estar a favor de una economía circular. Emgesa también habla de ser una empresa que trabaja por la sostenibilidad y por defender los derechos humanos.
En la página web de las tres empresas, lo que más destaca es, curiosamente, la sostenibilidad ambiental, los ODS y el respeto a los derechos humanos.
(1) https://www.endesa.com/es/prensa/sala-de...
Si
La empresa Enel defiende el proyecto argumentando que la hidroeléctrica “garantiza la confiabilidad del suministro de energía, eleva la seguridad energética y la estabilidad del sistema eléctrico colombiano y aporta significativamente a la autosuficiencia energética de la nación”.
En su página web hacen una cronología de las acciones relacionadas con la hidroeléctrica que han puesto en marcha hasta el año 2013. Entre ellas incluyen acciones de inserción educativa para jóvenes, y defienden que cuentan con metodologías y planes de intervención para preservar la flora y la fauna y proteger el patrimonio cultural. Aseguran que más de 1.200 personas afectadas por la construcción de la represa han recibido capital semilla para desarrollar proyectos productivos, por un valor total de 36.000 millones de pesos colombianos (unos 8 millones de euros).
Si
ENDESA tiene sede en Barcelona (Av. Vilanova 12), cotiza en la Borsa de Barcelona y forma parte de las empresas del IBEX35.
Endesa es uno de los mayores proveedores de electricidad en Catalunya, En concreto con el ayuntamiento de Barcelona se encuentra en el lugar 37 por volumen del importe ejecutado durante el ejercicio 2018: casi 3,5 millones de euros. No obstante, sería la segunda empresa en número de contratos: 53.
En curso
Los afectados y afectadas por el proyecto hidroeléctrico denuncian que desde 2013 la empresa incumple los acuerdos para asegurar la actividad productiva y el derecho al trabajo de las comunidades, negándose a proporcionarles las infraestructuras de riego para retomar la actividad agrícola. También han advertido de los riesgos que supone la actividad de la hidroeléctrica para su alimentación, la preservación el entorno y sus vidas.
En mayo de 2021 pescadoras y pescadores artesanales de la zona denunciaron que el vertido de agua de la hidroeléctrica sin información previa hizo aumentar de manera repentina el caudal del río y les impidió pescar, poniendo en riesgo su seguridad alimentaria y su derecho al trabajo.
La asociación de afectados por el proyecto hidroeléctrico de El Quimbo (Asoquimbo) y la organización Tierra Digna promueven la nulidad del proyecto y han denunciado las vulneraciones de derechos que continúan sufriendo ante diferentes organismos internacionales, como Naciones Unidas (en abril de 2021).